1. Autoría
Es responsabilidad de cada persona listada como autor haber contribuido de manera significativa e identificable en las diferentes etapas de la investigación, además de ser responsable de todos los aspectos del trabajo.
La revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica reconoce como autores a aquellos que cumplan con todos los criterios indicados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés):
Es importante indicar que los autores deben cumplir con todos los criterios antes mencionados para ser considerados como tal.
El autor corresponsal debe enviar la Declaración Jurada incluyendo las contribuciones de cada uno de los autores del manuscrito. Si una persona participó de alguna manera en el estudio, pero no cumple todos los criterios para ser considerado como autor, puede ser incluido en el acápite de “Agradecimientos”.
Inteligencia artificial y autoría
Los Modelos de Lenguaje (ML), como ChatGPT, no cumplen actualmente los criterios de autoría. El uso de un ML debe documentarse adecuadamente en la sección de Métodos del manuscrito, o en su defecto, en una sección alternativa adecuada.
2. Revisión por pares
La revista emplea un proceso de revisión por pares riguroso, con el objetivo de evaluar la calidad, validez, novedad y relevancia científica de los manuscritos. El tipo de revisión es doble ciego; es decir, la identidad de los autores y los revisores es desconocida por ambas partes.
Todos los manuscritos son sometidos a un proceso de revisión par, incluyendo las cartas al editor que así lo ameriten. Todo el proceso de revisión y emisión de comentarios, observaciones y sugerencias se realiza a través del OJS.
El proceso de revisión está dividido en tantas rondas de revisión como lo revisores consideren apropiadas. Durante la primera ronda de revisión los revisores realizan una valoración de la calidad, validez, novedad y relevancia científica del manuscrito empleando un instrumento elaborado por el equipo editorial para este fin. El informe de esta primera ronda de revisión debe incluir comentarios, observaciones y sugerencias para la mejora del artículo. Una vez terminada la revisión, el revisor debe subir el informe a través del OJS y brindar una recomendación, basada en las siguientes alternativas:
La evaluación es realizada por un mínimo de dos revisores, nacionales o extranjeros. Cada revisor es seleccionado en base a su experticia temática, experiencia reflejada en publicaciones científicas, reputación en aspectos metodológicos y estadísticos, recomendaciones, entre otros factores.
Una vez que los revisores reciben el levantamiento de observaciones por parte del autor corresponsal, los revisores realizan una segunda ronda de revisión, donde califican a las observaciones como:
Además, luego de evaluar cada respuesta de forma individual, los revisores brindarán una recomendación general al editor clasificando el estado del manuscrito en alguna de las 4 categorías previamente mencionadas (rechazo, revisión mayor, revisión menor y aceptación sin cambios).
Los revisores deberán proporcionar una calificación de las observaciones y una recomendación en cada una de las rondas posteriores a la primera.
Una vez completadas todas las rondas de revisión, el Comité Editorial recibirá las sugerencias de los revisores y será el responsable de tomar la decisión final sobre la aceptación y rechazo de la publicación de los artículos. En casos de controversia, puede considerarse la invitación de revisores adicionales para apoyar al Comité Editorial en la toma de decisiones.
3. Conflictos de interés y declaraciones financieras
La revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica requiere la divulgación por parte de todos los autores de cualquier interés financiero u otras actividades o situaciones que puedan dar lugar a un posible sesgo de reporte en los resultados o conclusiones. Esto incluye cualquier relación con terceros, con o sin fines de lucro, cuyos intereses puedan verse afectados por el contenido del manuscrito.
El autor corresponsal es el responsable de confirmar la presencia o ausencia de conflictos de intereses (CoI, por sus siglas en inglés) por parte de algún miembro del equipo de autores. Así mismo, de ser el caso, deberá proporcionar información detallada del CoI y el nombre del autor atribuido. El autor corresponsal debe completar y cargar el formulario de Declaración de Conflictos de Intereses al enviar un manuscrito.
Es importante mencionar que la divulgación representa un compromiso con la transparencia y no indica necesariamente una mala práctica en investigación. Si existen dudas sobre listar una relación/actividad/interés como potencial CoI, es preferible que lo haga. Si el manuscrito se publica, la información vertida en esta declaración será publicada en el documento.
En caso de detectar alguna falta relacionada a la declaración de conflictos de interés, la revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica procederá según las recomendaciones del Comité de Ética en Publicaciones (COPE, por sus siglas en inglés). Para mayor detalle, los autores, lectores, revisores y editores pueden visitar la página de la COPE y visualizar los flujogramas donde se detallan los pasos a seguir en caso de detección de conflictos de intereses no declarados en un manuscrito enviado y en un artículo publicado.
4. Plagio, fabricación y falsificación de datos, y publicación duplicada
El plagio se define como la apropiación de la idea de alguien más (por ejemplo, una explicación, una teoría, una conclusión, una hipótesis, una metáfora) en su totalidad, en parte o con modificaciones superficiales, sin dar crédito a su creador.
La fabricación de datos ocurre cuando se inventan los datos de una investigación; mientras que la falsificación de datos involucra la manipulación de los mismos. con la intención de dar una impresión falsa o “favorecer” algún tipo de conclusión. La falsificación incluye la manipulación de imágenes (incluyendo imágenes de microscopio, imágenes radiológicas, geles de electroforesis, etc.), así como la eliminación de eliminación de valores atípicos o resultados "inconvenientes", el cambio, adición u omisión de datos, etc.
La publicación duplicada se da cuando un trabajo publicado (o secciones sustanciales de un trabajo publicado) se publica más de una vez en el mismo idioma u otro, sin un reconocimiento adecuado de la primera publicación.
Si un manuscrito incurriese en alguna de estas faltas y se detectase durante el proceso editorial, será rechazado automáticamente. Asimismo, si la detección se realizase después de la publicación, la revista puede corregir, retractar o modificar la publicación original, considerando la magnitud del plagio, el contexto dentro del artículo publicado y su impacto en la integridad general del estudio publicado.
Es importante precisar que todo manuscrito que llega a la revista es sometido a un software de detección de duplicación y similitud de texto antes de ser sometido a la primera ronda de revisión y una vez que el Comité Editorial decide su aceptación para la publicación.
Finalmente, en caso de detectar alguna de las faltas mencionadas anteriormente, el Comité Editorial de la revista se encargará de evaluar el caso particular y adoptar un procedimiento fundamentado en las guías y flujogramas proporcionados por COPE.
5. Consentimiento y/o asentimiento informado
La revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica requiere que todos los artículos que involucren investigación en seres humanos declaren explícitamente que se obtuvo la aprobación por parte de un Comité de Ética para la ejecución del estudio y el consentimiento y/o asentimiento informado correspondiente. Esto incluye a los reportes y series de caso.
La información relacionada a la obtención del consentimiento y/o asentimiento debe estar precisada en el acápite de Aspectos éticos de la sección de Métodos del manuscrito, además de señalarse adecuadamente en la Declaración jurada para la presentación de artículos.
6. Sobre el uso de imágenes
El procesamiento de las imágenes incluidas en los artículos debe ser mínimo; por ejemplo, puede incluir la manipulación técnica para ajustar el contraste, brillo o balance de color en la imagen completa (y no partes de la imagen). Un cierto grado de procesamiento o edición es aceptable para la publicación, pero la imagen final debe representar correctamente los datos originales. El Comité Editorial se reserva el derecho de solicitar los archivos de datos sin procesar para ayudar en la evaluación del manuscrito durante el proceso de revisión por pares. Si estos datos no están disponibles a pedido, es posible que se detenga el proceso editorial hasta que los problemas se resuelvan de manera satisfactoria.
Las fotografías que muestren rostros de pacientes deberán ser editadas para evitar la identificación de la persona. Por otra parte, si se incluyera una figura previamente publicada, debe indicarse y citarse la fuente de origen, además de remitir el permiso del titular de los derechos de autor.
En algunos casos, puede ser necesario el uso de flechas o señales para facilitar la comprensión del lector, particularmente, cuando se presentan hallazgos de pruebas con imágenes o histológicas.
Asimismo, en el caso de imágenes de microscopio, deberá incluirse una barra de escala e indicarse el aumento, los métodos de tinción, la información del microscopio y cualquier software de captura o edición de imágenes que se haya utilizado, en la leyenda de la figura o en la sección de Métodos del artículo.
Las imágenes deben tener una resolución mínima de 300 dpi. El título de la imagen debe describir lo que se presenta en ellas, pudiendo incluirse información adicional, así como el significado de siglas utilizadas, en la leyenda de la figura.
7. Respeto a la dignidad y derechos de los individuos
La revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica requiere que todo el contenido enviado para su publicación respete la dignidad y los derechos de los individuos. Los investigadores deben analizar y considerar cuidadosamente las posibles implicaciones, incluyendo las consecuencias no intencionadas, de sus investigaciones en grupos humanos identificados por atributos tales como etnia, origen, sexo, identidad de género, orientación sexual, religión, creencias políticas y otras, edad, enfermedad, discapacidad, o cualquier otra condición. Es fundamental que los autores reflejen de forma honesta su perspectiva si no forman parte del grupo de estudio, y que contextualicen sus hallazgos con el objetivo de minimizar al máximo el posible uso indebido o los riesgos de perjuicio hacia los grupos estudiados en el ámbito público.
Sobre el lenguaje usado en los manuscritos
Se recomienda a los autores el uso de un lenguaje inclusivo, respetuoso y no estigmatizante en los manuscritos que envíen a la revista. En este sentido, la escritura debe estar libre de estereotipos o suposiciones culturales.
Los autores pueden tomar como referencia las orientaciones sobre el lenguaje libre de prejuicios (Bias-Free Language) de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés)
8. Prepublicaciones (“Preprints”)
Un preprint es la versión de un manuscrito científico que los autores suben a un servidor público, antes de que este pase por un proceso formal de revisión por pares en una revista (como se describe en Preprints for the life sciences. Science 352, 899–901; 2016).
La revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica acepta la presentación de artículos que hayan sido publicados previamente en servidores públicos sin ánimo de lucro. En este sentido, los autores deben notificar a la revista cualquier preprint relacionado con el envío de un manuscrito.
De acuerdo con nuestra política, se debe agregar una declaración sobre el preprint en la sección de Agradecimientos o después del resumen mencionando el preprint. Los autores pueden seguir la siguiente estructura: “Este manuscrito se envió como preprint en el siguiente enlace: [indicar enlace]”. Además, los autores deben citar el preprint en la sección de referencias.
9. Política de acceso abierto
La revista otorga acceso abierto inmediato a su contenido. Además, usa la licencia Creative Commons 4.0 International (CC BY 4.0), lo cual permite el acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito. No existen períodos de embargo y no hay necesidad de registro de usuario para leer el contenido de la revista. En este sentido, la revista cumple con la definición de acceso abierto del DOAJ (Directory of Open Access Journals).
La revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica usa el sistema LOCKSS para recolectar, preservar y almacenar los artículos publicados.
Los autores que publican en nuestra revista pueden depositar sus datos primarios adjuntos al artículo en repositorios nacionales o internacionales, como Open Science Framework o GitHub.
10. Pago por publicación
No existen cargos por envío ni publicación de artículos en la revista.
11. Ética en publicación
La revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica se guía por las recomendaciones y políticas relacionadas con la ética de la investigación y la publicación elaboradas por el COPE, ICMJE y el Consejo de Editores Científicos (CSE, por sus siglas en inglés).
12. Condiciones de los derechos de autor
La revista Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica pública artículos en acceso abierto bajo la licencia CC BY 4.0
Los autores que publican en la revista aceptan los siguientes términos:
Se alienta a los autores a difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web), después de su publicación en la revista, lo cual puede generar intercambios académicos interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.