Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El archivo de envío está en formato Microsoft Word®, con márgenes de 2.5 cm
El texto tiene interlineado de 1.5, con letra Times New Roman, 12 puntos de tamaño de
fuente.
Las tablas y/o figuras se presentan ordenadamente al final del documento (después de las
referencias bibliográficas) o bien en archivos separados.
Las tablas deben están en formato editable y las imágenes, en una resolución mínima de 300 dpi.
En el envío se está adjuntando la declaración jurada para la presentación de artículos y la declaración de conflictos de intereses.
Si la investigación corresponde a un tema relacionado a tuberculosis o COVID-19, se adjunta también el registro en la plataforma de Proyectos de Investigación en Salud (PRISA) (solo para investigaciones realizadas en el Perú).
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos precisados en las Directrices para autores/a.
1.1. El documento principal del artículo debe estar en formato de Microsoft Word®, márgenes de 2,5 cm, interlineado de 1,5, tipo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 puntos.
1.2. Las tablas y/o figuras se pueden presentar, de manera ordenada, al final del documento. (después de las referencias bibliográficas) o bien en archivos separados. Así mismo, las tablas deben estar en formato editable, y las imágenes, en una resolución mínima de 300 dpi.
1.3. Los nombres científicos (familia, género, especies) deben ir en cursiva.
1.4. La revista utiliza el Sistema Internacional de Unidades.
1.5. Las abreviaturas, siglas y acrónimos deben acompañar al nombre completo que representan cuando se mencionan por primera vez en el documento. Por ejemplo: Organización Mundial de la Salud (OMS).
1.6. Todas las páginas deben estar enumeradas en el borde inferior derecho.
1.7. No se admiten notas a pie de página en el documento principal.
1.8. Las referencias bibliográficas deben estar en formato Vancouver.
1.9. Al pie de las tablas o las figuras, las llamadas deberán utilizar las letras del alfabeto español en minúscula y superíndice.
1.10. Los estimados estadísticos y las medidas de fuerza de asociación deben tener dos cifras;
Para todos los casos, cuando el texto esté en español, se usará la coma decimal; si el texto está en inglés, se usará el punto.
1.11. En las referencias bibliográficas se deberá incluir el DOI de las publicaciones electrónicas (ej.: doi:10.1001/jama.2014.10186).
2.1 Es importante que todas las personas que figuran como autores estén calificadas para ello. Cada autor debe de haber contribuido de una manera sustancial, además de ser responsable del contenido vertido en el artículo.
2.2 La revista trabaja considerando los criterios de autoría reconocidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) (https://www.icmje.org/recommendations/) y toma como referencia la Taxonomía de los Roles de Colaborador (CRediT , por sus siglas en inglés) (https://credit.niso.org/).
2.3 Algunas consideraciones que pueden ser de relevancia:
3.1 La revista acepta contribuciones en español e inglés, considerando los siguientes tipos de artículos; Editorial, Artículo original, Original breve o comunicación corta, Artículo de revisión, Artículo especial, Reporte de casos, Carta al editor.
3.2 La extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias bibliográficas depende de cada sección, conforme se indica en la Tabla 1.
Tabla 1. Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias según sección
a) En el conteo de palabras de cada tipo de artículo no se considerará el título, resumen/abstract, palabras clave, tablas, figuras ni referencias bibliográficas.
b) En el caso de que exista un mayor número de referencias, se evaluará caso por caso y se considerará la pertinencia correspondiente.
c). Sección solicitada por el Equipo Editorial de la Revista.
d). Tiene un resumen no estructurado
e). Se permitirán 1000 palabras en el caso de cartas científicas
3.4 El envío del artículo debe estar acompañado de la Declaración jurada para publicación de artículos y de la Declaración jurada de conflicto de intereses.
3.5 Todos los envíos deberán ser realizados vía online a través de la plataforma OJS, siguiendo los pasos correspondientes y adjuntando la información necesaria.
3.6 Cuando corresponda, el envío del artículo debe estar acompañado de toda la documentación que los autores consideren pertinente o sea solicitado por política editorial (ej. Registro en PRISA para investigaciones en Perú sobre COVID-19 o tuberculosis).
3.7 Se recomienda fuertemente que las investigaciones tipo revisiones sistemáticas estén registradas en PROSPERO.
Debe incluir la siguiente información (en orden de aparición):
4.1 Título del artículo en español e inglés
4.2 Título corto en español (o inglés, si el manuscrito originalmente está en este idioma)
4.3 Nombres de los autores, separados por comas, con números arábigos y letras minúsculas para hacer llamado a sus filiaciones institucionales. La filiación institucional debe incluir la ciudad y país (ej. Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Perú).
4.4 Número de orcID de cada uno de los autores (ej. https://orcid.org/0000-0002-4664-2856 ).
4.5 Nombres, apellidos y correo del autor corresponsal. Puede considerarse también el número telefónico y la dirección de contacto.
4.6 Contribuciones de autoría de cada autor, según lo señalado en el ítem II y en la Declaración jurada para la presentación de artículos.
4.7 Conflictos de intereses de cada autor. Es decir, cualquier actividad, relación, condición o circunstancia que pueda afectar la objetividad del manuscrito, según lo señalado en la Declaración de conflictos de intereses.
4.8 Financiamiento: los autores deben declarar si la investigación ha sido autofinanciada o financiada (ya sea parcial o totalmente) por alguna institución.
4.9 Agradecimientos: a todos los que no cumplan con criterios de autoría, pero los autores consideren reconocer su aporte.
Debe incluir la siguiente información (en orden de aparición):
5.1 Título del artículo en español o inglés, según el idioma original del manuscrito.
5.2 Resumen (Abstract): Debe presentarse en español e inglés. Excepcionalmente, si el idioma original del artículo es inglés, los autores pueden enviar únicamente el Abstract y el Comité Editor de la revista generará la versión en español (Resumen). Esta versión deberá ser validada por los autores al momento de envío de la prueba de imprenta, en el caso de que el artículo sea aceptado para publicación. El resumen puede ser estructurado o no estructurado, según tipo de artículo. Al respecto se menciona más adelante en cada sección.
5.3 Palabras clave (Keywords): Después del resumen, se deben especificar entre tres a seis palabras clave, separadas por punto y coma, en español e inglés. Estas deberán estar basadas en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) (https://decs.bvsalud.org/es/ ) para español y/o Medical Subject Headings (MeSH) (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/ ) para inglés. Si no hubiera términos apropiados disponibles, se podrán utilizar términos o expresiones de uso conocido a criterio de los autores. Excepcionalmente, si el idioma original del artículo es inglés, los autores pueden enviar únicamente los Keywords (MeSH) y el Comité Editor de la revista identificará las Palabras Clave (DeCS). Esta versión deberá ser validada por los autores al momento de envío de la prueba de imprenta, en el caso de que el artículo sea aceptado para publicación.
5.4 Contenido del artículo: Se deben seguir las “Instrucciones específicas para cada sección” descritas más adelante. La extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias bibliográficas se indica en la Tabla 1
5.5 Referencias bibliográficas: Deberán considerarse únicamente las que han sido citadas en el texto, ordenadas correlativamente según su aparición. El formato que usa la revista es Vancouver, no se aceptará otro formato. Se recomienda fuertemente el uso de gestores de referencias.
Puede ver ejemplos de la presentación de referencias en la Tabla 2.
Tabla 2. Ejemplos de adecuada presentación de referencias bibliográficas: |
Artículos en revistas |
Chambergo-Michilot D, Rebatta-Acuña A, Delgado-Flores CJ, Toro-Huamanchumo CJ. Socioeconomic Determinants of Hypertension and Prehypertension in Peru: Evidence from the Peruvian Demographic and Health Survey. PLoS ONE. 2021;16(1):e0245730. doi: 10.1371/journal.pone.0245730. |
Artículos con más de seis autores |
Shi Q, Wang Y, Hao Q, Vandvik PO, Guyatt G, Li J, et al. Pharmacotherapy for adults with overweight and obesity: a systematic review and network meta-analysis of randomised controlled trials. Lancet. 2022;399(10321):259–69. doi: 10.1016/S0140- 6736(21)01640-8 |
Libros |
Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 13ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013. |
Documentos técnicos |
Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis [Internet]. Lima: MINSA; 2013 [citado el 18 de marzo de 2022]. Disponible en: www.tuberculosis.minsa.gob.pe/portaldpctb/recursos/20180308083418.pdf |
5.6 Tablas, figuras y material suplementario: Deberán colocarse luego de las referencias (en el mismo Word del artículo) o en archivo separado. El límite en el número de tablas y/o figuras se menciona en la Tabla 1.
5.6.1 Las Tablas deben seguir el siguiente formato:
5.6.2 Las Figuras deben seguir el siguiente formato:
5.6.3 Material suplementario: Corresponde a tablas, figuras, códigos, instrumentos, imágenes o archivos en general que complementan los resultados del estudio y contribuyen a su mejor entendimiento, pero cuya inclusión no es necesaria en el artículo principal. Se permitirá material suplementario que esté disponible en repositorios externos (ej. GitHub, Dryad, etc). El Comité Editorial evaluará el material suplementario que se publicará. Es importante precisar que este material no se editará, por lo que el contenido y formato es responsabilidad completa de los autores.
6.1 Editorial:
Incluye una opinión experta sobre un tema específico, referente al contenido de la revista o a algún tópico que, por su trascendencia y actualidad, requiera su presentación en este formato. Esta sección es responsabilidad del Comité Editorial de la revista, que puede considerar invitar a investigadores externos para su redacción.
6.2 Artículo Original:
6.2.1 Deben ser redactados en el siguiente orden:
6.2.2 Resumen (Abstract): Deberá seguir las recomendaciones brindadas en los puntos 3.2 y 5.2. Debe ser de tipo estructurado, incluyendo objetivos, métodos, resultados y conclusión.
6.2.3 Palabras clave: Deberá seguir las recomendaciones brindadas en el punto 5.3.
6.2.4 Introducción: Incluye, de manera breve, estado actual del problema, así como antecedentes, justificación y objetivo del estudio. Debe dejar en claro qué es lo que se sabe y lo que no se sabe del tema de investigación (y por qué es importante saberlo). El o los objetivos deben ir al final de la introducción.
6.2.5 Métodos: Describe a detalle cómo fue que se realizó el estudio y su redacción debe ser clara para permitir la reproducción de este. Aunque no es obligatorio incluir subtítulos,
se sugiere hacerlo y seguir la siguiente estructura:
6.2.6 Resultados: Deben ser presentados de manera clara y concisa, evitando la redundancia entre el texto y las tablas. No deben incluir opiniones ni interpretaciones subjetivas. Pueden incluir subtítulos para facilitar su comprensión.
6.2.7 Discusión: Deben explicarse los principales hallazgos, evitando su repetición. Debe comparar y contrastar la evidencia. Debe incluir también la relevancia de los hallazgos (en el contexto clínico, quirúrgico, de innovación, o el que corresponda). Finalmente, debe considerar las fortalezas y limitaciones del estudio, así como la conclusión del mismo y las recomendaciones que puedan derivarse.
6.2.8 Referencias bibliográficas: Deben presentarse según lo mencionado en los puntos 1.8,1.11, 3.2 y 5.5.
6.2.9 Se sugiere fuertemente hacer la revisión de consensos y checklist internacionales para tipos específicos de artículos. Estos pueden encontrarse en la página web de EQUATOR (abreviatura para Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research) (www.espanol.equator-network.org ).
6.2.10 En el caso de revisiones sistemáticas, se sugiere fuertemente a los autores que revisen la declaración PRISMA 2020 desde etapas iniciales del proceso de redacción, así como el uso de sus plantillas para el desarrollo del manuscrito. Para el caso de revisiones de alcance (Scoping Reviews) se sugiere seguir PRISMA-ScR.
6.2.11 Tanto para las revisiones sistemáticas como de alcance, la estructura sugerida en el punto 6.2.5 puede variar, pudiendo incluir apartados como: Registro del protocolo, Fuentes de información, Estrategia de búsqueda, Selección de estudios, Extracción de datos, Riesgo de sesgo, Certeza de evidencia, entre otros.
6.3 Original breve o Comunicación corta:
6.3.1 Son artículos de investigación que, por sus objetivos, diseño y resultados, se publican de manera más resumida que un artículo original.
6.3.2 La estructura es similar a la de Artículos originales, considerando la extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias bibliográficas según lo mencionado en el punto 3.2.
6.4 Artículo de revisión:
6.4.1 Incluye revisiones narrativas de temas de relevancia académica o científica, enmarcado en algunos de los tópicos cubiertos por la revista.
6.4.2 Deben ser redactados en el siguiente orden:
6.4.3 El Resumen en el caso de artículos de revisión es no estructurado, es decir, no incluye los apartados de Objetivos, Métodos, Resultados, Conclusión.
6.4.4 La Introducción debe culminar con el objetivo de la revisión.
6.4.5 La extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias bibliográficas según lo mencionado en el punto 3.2.
6.5 Artículo especial:
6.5.1 Incluye artículos que cubran temas de consenso y/o controversia, enmarcados dentro de los tópicos cubiertos por la revista. En algunos casos, pueden ser solicitados por invitación del Comité Editorial.
6.5.2 Pueden incluirse en esta sección ensayos, guías de práctica clínica, protocolos de
investigación, entre otros que puedan no ajustarse a las secciones consideradas en la revista.
6.5.3 La estructura y las consideraciones para el Resumen (6.4.3) y la Introducción (6.4.4) es similar a la del Artículo de revisión.
6.5.4 La extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias bibliográficas según lo mencionado en el punto 3.2.
6.6 Reporte de casos:
6.6.1 Deben corresponder a enfermedades o condiciones de interés del paciente pediátrico.
6.6.2 El reporte de caso debe cumplir con las pautas sugeridas por la guía CARE
(https://www.care-statement.org/ ).
6.6.3 Las personas motivo del caso pueden identificarse mediante números correlativos (ej. Caso 1, Caso 2, etc). No deben usarse iniciales, números de historias clínicas o cualquier otra información que permita la identificación del paciente.
6.6.4 Los autores deben declarar que cuentan con el consentimiento informado del paciente o de la persona responsable. Si no es posible obtener el consentimiento, se debe contar con la aprobación de un Comité de Ética, como se menciona en la Declaración jurada para la presentación de artículos
6.6.5 Deben ser redactados en el siguiente orden:
6.6.6 Resumen: Debe ser no estructurado.
6.6.7 Introducción: Debe presentar claramente cuál es la novedad del caso que se está reportando
6.6.8 Reporte de caso (propiamente dicho): Debe estar redactado de manera clara, con los sucesos relevantes en orden cronológico.
6.6.9 Discusión: Debe resaltarse el aporte del artículo y comparar/contrastar con la literatura correspondiente.
6.6.10 La extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias bibliográficas según lo mencionado en el punto 3.2.
6.6.11 La presentación de figuras debe ser acorde a lo mencionado en el punto 5.6.2. Se sugiere que, cuando corresponda, se usen flechas indicativas para facilitar la comprensión del lector, con la leyenda correspondiente al pie de figura.
6.7 Cartas al Editor:
6.7.1 Las cartas al editor no son artículos como tal; sin embargo, pueden basarse en uno.
6.7.2 La revista acepta cartas al editor de dos tipos:
6.7.3 Deben ser redactados en el siguiente orden:
6.7.4 En algunos casos, cuando existe algún autor aludido en una carta, la política editorial de la revista permite que este realice una réplica, también en formato de Carta al Editor.
6.7.5 La extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias bibliográficas según lo mencionado en el punto 3.2.